PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 23 de mayo de 2012

177.- EL DIA DE LA MADRE EN CUCUTA


Manuel Waldo Carrero Becerra

Día de la Madre


ANTECEDENTES

En Grecia antigua, se inicia la celebración del día de la madre en honor a Rhea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. (Júpiter, Neptuno y Plutón).

El moderno “día de la madre o día de las madres” se inicia en los Estados Unidos en 1872, cuando Julia Ward había sugerido una fecha especial para honrar a las madres. 

Pero quien la creó fue Anna Marie Jarvis, que no tuvo hijos, nacida en Filadelfia y quien trabajaba como maestra de escuela en Grafton, West Virginia y había demostrado mucha devoción durante la enfermedad de su madre, que murió el Martes 9 de mayo de 1905. 

Anna Marie después comenzó con la costumbre de regalar cada mes de mayo “claveles rojos” a las madres que asistían a misa. Tradición que tuvo eco en el Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, quien el Sábado 9 de mayo de 1914, oficializó esta Fecha Especial, “como expresión de amor y reverencia a todas las Madres”.

El día de la madre, el último domingo de mayo, día de la Visitación de la Virgen Madre de Dios, en el mes dedicado a ella, porque así se originó en Chinácota, como una fiesta religiosa desde 1926 y no como en el resto del país, muchos años (?) después en la forma mercantil actual, el segundo domingo de mayo. 

Según un programa para festejar ese día de la Madre de Dios, aparecido en una hoja que estaba en uno de los libros donde se asientan las partidas de bautismo, que recientemente se digitalizaron desde el año 1718, se celebró por primera vez en 1926, cuando estuvo de Párroco en Chinácota de agosto de 1925 a noviembre de 1929, seguramente inspirado en la Fecha Especial que se había oficializado en Estados Unidos en 1914, el presbítero Demetrio Mendoza; también había estado transitoriamente en Chinácota en 1917.

MOTIVO DEL TRASLADO A CHINÁCOTA DEL PADRE MENDOZA, EN CASTIGO.

Esta segunda vez fue trasladado de la Parroquia de San José de Cúcuta a la de Chinácota en castigo, porque el 26 de marzo de 1925, había mandado romper a porrazos la imprenta de un semanario políticamente en discordia, “La Mañana” fundado en 1915 por Sixto Epimenedes Sarmiento, porque le había sacado una caricatura con el título de “El Amo de la Parroquia”.

Cuenta Gonzalo Canal Ramírez, en su libro “Los Días de la Infancia”, que antes de 1930, se agitaba la campaña del poeta Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo, y su padre era valencista y el Párroco de Chinácota Demetrio Mendoza, su condiscípulo en el Seminario, editor del semanario de la parroquia “El Heraldito Católico”, tronaba y clamaba contra los valencistas, llamando a su tío Josué “el General Fundillón” y a su padre “Tratamiento Zendejas”, una especie de panacea de moda en la época. Para ambos sexos. 

“Yo carecía de paciencia. Con mi incomparable medio hermano Gonzalo Lozano (padre del ex gobernador Gustavo Lozano Cárdenas) avecinado ahora a la vereda, varón ya él de pantalón largo, revólver al cinto, silla chocontana y caballo de veinte morrocotas (cuatrocientos pesos oro), resolvimos estar listos para cualquier emergencia.”

“Sin embargo un día se dirigió a la imprenta parroquial y se dio cuenta de lo fundamental que eran los “tipos”. “Las aes eran las más numerosas y sin ellas no había periódico. Si yo me las robaba el Heraldito Católico no podría aparecer. A mí me tenía que ser posible robarme la aes de la imprenta de Demetrio Mendoza. Y así lo hice.”

El domingo en la misa Demetrio Mendoza dio la explicación del porqué el periódico no había aparecido y de su causa. Que era un doble delito, civil y religioso con todas las características del sacrilegio y que supiera el ladrón que estaba excomulgado.

A la salida de misa con su padre le confesó: “Papá, yo me robé las aes para que no te insultaran en el periódico”. Los ojos de su padre se humedecieron y le dijo “Te agradezco. Lo hiciste por amor. Pero hay que restituirlas.” Le ordenó ir a buscarlas y fueron ambos a la Casa Cural y Don Gonzalo le dijo al Padre: Mi hijo robó las aes y viene a restituirlas. El Padre respondió:

Lo hiciste seguramente sin saber lo que hacías y se te perdona. Nadie más debe saberlo. Luego le dijo a Don Gonzalo, hay que mandar a este muchacho al Seminario. Y al Seminario fue, y cuando supo Don Escolástico Galvis “Don Colaco”, vecino de El Mosquito, dijo que ese caso era como el de aquel potro “cimarrón” que nunca entraba al corral y el día que entró lo castraron. Termina Gonzalo “La aes que me hicieron para siempre definitivamente  tipógrafo y despejaron felizmente mi destino de impresor.”

EL DÍA DE LA MADRE. EL ÚLTIMO DOMINGO DE MAYO.

Después el Padre Mendoza estableció la fiesta de la madre el mismo día, último domingo de mayo en Cúcuta, donde no existía esa celebración. Cuando nuevamente se encargó de la Parroquia de la Iglesia de San José, hoy Catedral, en 1930.

El último domingo de mayo, se celebraba una misa en acción de gracias por las madres vivas y sus hijos lucían un clavel rojo, y se hacía una visita al cementerio donde se cantaban responsos por las madres muertas y sus hijos llevaban un clavel blanco. Pero en Cúcuta y por extensión en todo el Departamento, se inicio y se sigue celebrando el último domingo de mayo. Solo años después se fue transformando en la fiesta comercializada actual.

La versión inventada por la mentalidad mercantil de Cúcuta hace unos años, (?) de que se había trasladado del segundo domingo al último domingo, a petición del comercio, porque no había llegado el barco con la mercancía para los regalos, no tiene fundamento, porque en ese tiempo de los años veinte, según cuenta gente de la época, no se daba regalos ese día, yo recuerdo que en nuestra casa la primera vez que se dio regalo de día de la madre fue en 1939, una nevera que funcionaba con kerosén. 

Otros octogenarios también pueden atestiguar, que donde ya existía esa fiesta, era una celebración religiosa como la había creado la gringa y que inspiró al Pbro. Demetrio Mendoza, cuando fue párroco en Chinácota. Mucho menos en cantidades como para esperar un barco especial para Cúcuta.

Los diversos barcos que salían de Europa o de los Estados Unidos, llegaban al Caribe cada uno en distintas fechas, y repartían la mercancía en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Maracaibo, Puerto Cabello, etc. 

Parte de la que desembarcaban en Maracaibo seguía en pequeños barcos a Puerto Encontrados y luego por ferrocarril y carretera a otras ciudades del interior, como San Cristóbal, Mérida, Rubio, Cúcuta, Chinácota, con destino a diversas casas comerciales, en cantidades pequeñas y no en conjunto. 

La supuesta reunión de Comerciantes, de donde salió esta versión reconoció más tarde, que la “suposición” del retraso del barco, sería válida para ese año y no institucionalmente y así lo habían informado a la prensa, quienes lo dieron por cierto y permanentemente. 

No se podía cambiar lo que no existía y en Cúcuta desde un comienzo fue el último domingo. Y nunca el segundo domingo.

Otra versión aparecida en El Tiempo, en mayo 27 de 2000, dice: 

“Según el historiador Aurelio Contreras, la fiesta de las madres ingresó a Colombia por Cúcuta. Su origen se remonta a 1925, cuando el director español de teatro, Manolo Rivas del Campo, propuso presentar el último domingo de mayo (día 31 en ese año?), una obra en honor a las mamás cucuteñas. Luego solicitó que el Día de las Madres se celebrara ese día”.

No sé en qué documentos se basó el historiador que nombra el periódico, pero no es creíble que por una presentación de Teatro se creara ese día en Cúcuta.

Otra versión menos conocida, señala que un año, el segundo domingo de mayo era el 18, el mismo del terremoto de 1875, y seguramente otros años (1919, 1924, 1930, 1941, 1947), sucedería lo mismo, y no era bien visto una celebración como el Día de la Madre, con el aniversario de la tragedia y por eso la pasaron para el último domingo. 

Si hubiera existido esa celebración el segundo domingo, no es lógico que por 5 veces que esto sucedería en 50 años se tomara esa decisión del cambio de la fecha.

CONCLUSIÓN.

En definitiva la única versión cierta y respaldada con un documento real escrito de puño y letra del padre Demetrio Mendoza, cuando por segunda vez estuvo de párroco en Chinácota, fue la creación allí el último domingo de mayo  del “día de la madre” como una fiesta religiosa.

Otros países del mundo también lo celebran el último domingo de mayo, como República Dominicana, Suecia, Irlanda, y Nicaragua, además Francia e Inglaterra, que comerciaban con Cúcuta, donde en el siglo XVII, se llamo “Domingo de Servir a la Madre”.

En España, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica se celebra el primer domingo de mayo.

La mayoría el segundo domingo de mayo: “Alemania, Australia, Austria, Bélgica (excepto Amberes), Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia (a excepción del Departamento Norte de Santander), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EEUU, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwan, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

El 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer). Se celebra en: Albania, Bosnia y Herzegovina, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Bulgaria, Rusia y otros países que pertenecieron a la URSS.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

5 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Tatiana, en las CRONICAS #'s 359 y 360 hay otras 2 versiones del día de La Madre en Cúcuta que tal vez sean mas agradables para ti, Saludos

      Eliminar
  2. A mi me parece interesante entender de donde viene el dia de la madre cucutena.. La historia siempre es enriquecedora..

    ResponderEliminar
  3. Excelente crónica ya que no conocía esa historia del Padre Demetrio Mendoza; sino la que uno oye normalmente la del comercio. Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  4. Me recomendaron la crónica y la leí muy interesante, que bueno que Chinácota sea conde se originó el día de la Madre de nuestro Departamento y no como la conocíamos anteriormente del barco cargado de regalos o productos para venta que se demoro en llegar, muy interesante y más por ser hijo de Chinácota,

    ResponderEliminar